Latinoamérica debe captar 10% del flujo de turistas en el 2030
Temas relacionados: Según Ex-Pdte de Guatemala
28 noviembre, 2011

Con la conferencia «La industria turística en un mundo globalizado, visión de los actores protagónicos del sector turístico» el ex presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, resaltó que Latinoamérica, incluyendo la zona del Caribe…
Con la conferencia «La industria turística en un mundo globalizado, visión de los actores protagónicos del sector turístico» el ex presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, resaltó que Latinoamérica, incluyendo la zona del Caribe deben extremar sus esfuerzos para lograr captar por los menos un 10 por ciento del billón ochocientas turistas que la Organización Mundial del Turismo (OMT) vaticina para el 2030 viajará a todas partes del mundo.
De acuerdo al portal hotelesenhoteles.com, El ex mandatario guatemalteco dijo que en 1970 se movilizaron 170 millones de turistas en el mundo y en el 2005 la cantidad personas que captó el turismo se elevó a 650 millones de vacacionistas y la OMT indica que en el año 2030, «vamos a tener un billón ochocientas mil personas anuales viajando por todas partes del mundo«.
Durante su disertación propiciada por el ayuntamiento local y la Asociación de Propietarios de Hoteles, Condominios y Establecimientos Comerciales de Playa Dorada señaló que Puerto Plata llegó a tener un auge turístico importante que en el año 2000 se elevó a la cifra de 745,236 turistas y el pasado año 2010 descendió a unos 400 mil visitantes.
Vinicio Cerezo advirtió que si lo lográramos, en el Caribe y América Central, simple y sencillamente, «no tendríamos capacidad para recibir esa cantidad de personas. Pero si lográramos un porcentaje del total de turistas que circularán por el mundo en el 2030, la inversión, y la cantidad de empleos sería incalculable y fundamental para disminuir los porcentajes de pobreza y aumentar el bienestar».
Puso de relieve que la industria del turismo se ha convertido en una de las industrias más importantes del mundo moderno, porque produce inversión en infraestructura que se queda en los países donde se realiza, crea plazas de trabajo ocupadas por personas con un nuevo tipo de cultura e impone una educación diferente a las personas, ya que de campesinos tienen que pasar a la industria de los servicios.
Explicó que ese nuevo tipo de educación no solo implica aprender a servir, sino a aprender otros idiomas, conocer la tecnología moderna, apreciar a la gente y eleva la calidad de la mano de obra a los países receptores de la actividad turística, convirtiéndolos en países desarrollados y vinculados a la modernidad de la globalización.
«Produce, además, una nueva cultura. Hace que salgamos de nuestro provincialismo, tan natural en todos los pueblos de América Latina y del mundo y avancemos hacia el conocimiento y de lo que piensan y sienten otras personas en el mundo«, puntualizó el expositor en su interesante ponencia.
Cerezo dijo que el turismo es una industria limpia y clara que puede promover el cambio de la situación económica y cultural de los lugares con desarrollo turístico y además introduce una serie de elementos fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que logran ser colocados en las distintas plazas de trabajo que genera.
Expuso que en el desarrollo del turismo se produjeron una serie de cosas que fueron positivas en el pasado y que se dejaron de hacer, una de las cuales fue la iniciativa de los gobiernos para aprovechar el impulso del turismo en la creación de una infraestructura adecuada que promoviera los lugares turísticos.