Afecta a la industria turística en la baja de ingresos de divisas
El visado en países latinoamericanos se convierte en trabas para el mercado turístico
9 agosto, 2012 Por R.N.

El conflicto migratorio escenificado entre Brasil y España a inicios del 2012 data desde que un grupo de estudiantes brasileros fueron rechazados por las autoridades encargadas de autorizarles la entrada a territorio europeo en el año 2088.
Desde entonces se habían sucedido diversos casos similares sin fundamento alguno aparente y es que si ya la embajada o consulado del país ibérico ya ha dado el visto bueno y ha otorgado el visado correspondiente, es porque el viajero sea el motivo que se, cumple con los requisitos.
Estos inconvenientes se vienen sucediendo entre algunos países que por legislaciones propias asumen sus propias medidas que son criticadas por las mismas personas que viajan y son afectadas por ellas.
Luego de que las autoridades turísticas de una nación han invertido una cuantiosa cantidad de dinero para atraer un mercado turístico cautivo, se derrumba al momento mismo en que el turista del país donde se ha invertido para que viaje y visite otros destinos foráneos en el preciso momento en que se enfrenta con medidas migratorias que afectan y hasta denigran en algunos casos al mismo viajero.
Las políticas de visado de una nación, deben ir acompañadas por una campaña de información y capacitación de los agentes migratorios y aduaneros que se encuentran en las terminales aeroportuarias.
Países como Argentina ha tomado medidas en relación al visado a ciudadanos dominicanos, quienes hasta el mes de julio podían ingresar al país austral sin necesidad de visado, y bastaba con presentar el pasaporte y esto de sebe a que las autoridades argentinas estaban registrando una considerable cantidad de nacionales dominicanos que se quedaban mas del tiempo estipulado de tres meses de acuerdo a las disposiciones migratorias.
En ese sentido los dominicanos han seleccionado otros destinos para vacacionar, pero esta medida no es exclusiva por parte de Argentina, ya que Venezuela, Curacao, Colombia, Brasil, México y otras naciones tienes la misma realidad.
En el caso mexicano, luego de hacer un intenso trabajo promocional en Rusia para atraer uno de los más interesantes mercados emergentes, las autoridades turísticas mexicanas deben negociar con las autoridades migratorias mexicanas para que sean más flexibles en el otorgamiento del visado turístico a los nacionales rusos y similar situación sucede en Argentina con los turistas de nacionalidad china.
El 17 de mayo arecoa.com publicaba que en el marco de la IV Reunión Ministerial de Turismo (T20), que se realizó en Mérida, Yucatán, el secretario general de Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, reveló que la flexibilización de visados y las facilidades que los países integrantes del G-20 otorguen a la llegada de más turistas generaría al menos 5.1 millones de empleos y una derrama económica de alrededor de US$206 mil millones al año, para la industria turística de esas naciones.
En ese sentido se hacia un llamado para que las naciones fuesen más flexibles en algunos casos el proceso de otorgamiento de visado para estimular el turismo, en especial en las naciones que dependen de esta actividad económica.
Hace unos meses por igual, la secretaria de Turismo mexicana, Gloria Guevara Manzo, defendió la creación de visados de ámbito regional similares a los de la Unión Europea para facilitar la movilidad de los viajeros y fomentar el turismo global.
Guevara Manzo indicó que su Gobierno ha emprendido diversas medidas para incrementar el turismo como la creación de un sistema para que brasileños, chinos y rusos puedan tramitar el visado por medio de Internet.
El problema del visado es analizado por cuatro países latinoamericanos que trabajan para eliminar las visas para los viajes de negocios, lo cual es un inicio en el proceso de ir eleminando las fronteras entre los países.
Esta decisión de suprimir las visas fue analizada durante la pasada IV Reunión de los Grupos Técnicos y del Grupo de Trabajo de la Alianza del Pacífico, conformado por Chile, Colombia, Perú y México.
Basta saber cómo lograran los países que luego de invertir millonarias sumas de dinero tras un mercado turístico extranjero, sus autoridades migratorias encajen en la idea de ser mas flexibles y respetuosos con los turistas.