Afirmó que la normativa juega un rol clave en el crecimiento de la industria
Haydée Rainieri: Ley de incentivos al turismo debe reajustarse no eliminarse
Más que incentivos, “es una ley de competitividad”, dijo la ejecutiva del Grupo Puntacana
Plantea gravar con Itbis a los Airbnb que “no pagan un centavo”
Temas relacionados: Airbnb, América Latina, Grupo PUNTACANA, Guatemala, Haydée Kuret de Rainieri, ITBIS, ley 158-01, Pedernales
20 junio, 2024 Por R.A.
2 comentarios
Haydée Kuret de Rainieri, miembro del consejo de directores del Grupo Puntacana, resaltó el rol que juega la Ley 158-01 de Fomento al Desarrollo Turístico para incentivar el crecimiento del sector en la República Dominicana.
Kuret de Rainieri está convencida de que la reforma fiscal «viene», pero considera que hay aspectos de la ley que, más que reformarse, necesitan «reajustarse», según publica Diario Libre.
«¿Qué pasa con la industria turística? A nosotros se nos acusa de tener una ley de incentivos. ¿Ley de incentivos? No, no: es una ley de competitividad», sostuvo.
A modo de ejemplo, ilustró que si tuviera que pagar impuestos para la compra de solo un aire acondicionado, sería «imposible» equipar hasta 1,300 habitaciones de un proyecto hotelero con un artículo esencial para un hotel y que, sin embargo, en el mercado está cotizado como un artículo de lujo.
Expuso que la ley de incentivos es «el anzuelo» con el que el turismo dominicano ha atraído la inversión extranjera directa, entendiendo que esta normativa es necesaria en un momento en que el sector público y el sector privado desarrollan nuevos polos turísticos, como es el caso de Pedernales.
Asimismo, indicó que esta es una herramienta legal «envidiada por todos los países de América Latina», tomando como ejemplo a Guatemala, que realizó un encuentro con empresarios del sector para que les explicara la aplicación de la normativa.
«Ellos querían comenzar a implementarla y nosotros la vamos a botar», ironizó.
«Necesitamos dinero rápido. Vamos a cobrar… que el Gobierno comience a cobrar, inmediatamente, el 16 % de Itbis (Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios) a los Airbnb, que no pagan un centavo», propuso.
Kuret de Rainieri indicó que, a diferencia de los hoteles –que pagan Itbis por la tarifa de cada habitación hotelera–, los Airbnb no son gravados por este concepto, pero tampoco generan empleomanía alguna por su actividad.
«No tienen gastos: solamente cobra dinero el que lo vende, y el dueño del Airbnb», acotó.
De igual manera, recordó que los proyectos públicos también se han beneficiado de las exenciones que plantea la Ley 158-01 además del sector privado.
«El sector privado la ha pedido (la ley de incentivos) y el sector público la aprobó», refirió, recordando el papel de ambos actores para que la ley exista y se implemente hoy día.
Comentarios
Noticias relacionadas
Airbnb
Santiago vive gran auge: sumará más de 3,500 habitaciones hoteleras
Mitur y Asonahores “afinan detalles” para la regulación de Airbnb
Asociación Dominicana de Rentas Cortas pide regulación “clara y funcional”
América Latina
RD, imparable: lidera turismo per cápita en América Latina
RD acude a IBTM Américas: apunta a liderar turismo de reuniones
Grupo PUNTACANA
Grupo Puntacana: 56 años de pura expansión, liderazgo e innovación en el turismo
Gobierno ve esencial construir carretera para conectar Miches con El Seibo
Escarrer: “Haremos del Meliá Punta Bergantín un auténtico éxito”
Guatemala
‘Regata Pre-Centroamericana y del Caribe’ se celebró en Puntarena
Cesac participó en la Primera Cumbre de Mujeres de Aviación Civil
Argentina autoriza vuelos de Arajet desde Mendoza, Rosario y Córdoba a Punta Cana















Respetamos la opinión de la distinguida empresaria, pero no la compartimos porque no es objetiva. Muchos países de la región tienen leyes de incentivo al turismo similar pero no tienen los atractivos que RD tiene en adición a la ley de incentivos. Sobre las habitaciones extrahoteleras ese es un problema presente en todos los países de la región que se ira resolviendo gradualmente. Estoy de acuerdo en que la ley debe ajustarse, por ejemplo que solo se aplique en nuevos destinos: Pedernales, Miches, Samaná, Baní, Constanza, Jarabacoa Ya los destinos maduros no la necesitan.
Estoy totalmente de acuerdo. Los magnates hoteleros no pagan impuestos por los beneneficios y el dinero que se ganan se queda fuera del pais. Este incentivo deberia ser por un periodo de tiempo, no para siempre. En RD solo el pobre paga impuestos, mientras lo ricos gozan de incentivos, exempciones de impuestos y los que se llevan nuestro oro tienen hasta subsidios de combustibles RD es un pais de lacayos. Este turismo de RD es un turismo de mijagas. Creacion de empleos para (mayoria haitianos), venta de souvenirs e ITBIs. Tanto bulto con el turismo de migajas.