Para la estrategia Marca País se había planteado una política de posicionamiento

Que alguien despierte a La República del Mundo

Temas relacionados: , , ,


24 mayo, 2024 Por INÉS AIZPÚN Deja un comentario

En octubre de 2020, apenas dos meses después de asumir el gobierno, el presidente Luis Abinader lanzó la estrategia Marca País. Un tropezón inicial con el logo de la iniciativa se subsanó rápidamente y comenzaron los trabajos. República Dominicana no se había planteado hasta entonces una política de posicionamiento en esa dirección, aunque los resultados de estrategias similares en otros países latinoamericanos eran más que conocidos y exitosos.

Cuatro años después La República del Mundo. -eslogan elegido- necesita que le recuerden sus objetivos.

¿Qué ha pasado desde entonces? Fundamentalmente, que no se ha creado una estructura con un staff propio, que la mueva y dirija, ni se ha identificado la fuente de financiación. Trabajar con voluntarios no da la consistencia y continuidad a ningún proyecto de esta envergadura.

El sector público está representado en la Comisión Multisectorial de Marca País por el presidente de la República, el ministro de Turismo, la ministra de Cultura (en su página web todavía figura doña Carmen Heredia, no se actualizó cuando fue nombrada Milagros Germán), el ministro de Asuntos Exteriores, el de Industria y Comercio y la directora de Pro Dominicana. Por parte del sector privado, 14 empresarios de diferentes sectores de reconocida trayectoria y reputación.

En principio… un buen equipo de pesos pesados que garantizaba el éxito.

Se trabajaron y aprobaron los reglamentos y se debió haber creado un fideicomiso público-privado para el financiamiento.

En marzo de 2023 se promulga finalmente la Ley de Fideicomiso Público, que a juicio de algunos de los miembros de la Comisión no acoge adecuadamente las características que deberían aplicar en su caso. Para decirlo más claramente, «de acuerdo a esa ley, el fideicomiso previsto supondría una camisa de fuerza, porque obligaría a  manejarse como una institución pública y no es el caso», explica un miembro de la Comisión que refiere no publicar su nombre. Así, el fideicomiso planteado en un primer momento no prosperó y Marca País descansa todavía en la voluntad del sector privado y sus aportes para sostener las actividades. Marca País ni siquiera tiene una cuenta bancaria.

¿Quién califica?

Para empezar hay que entender que una marca país es un complicado conjunto de estrategias e iniciativas que tienen tanto de relaciones públicas como de datos económicos. En países como Colombia o Costa Rica la institución que maneja la Marca goza de gran autonomía, aunque depende de los ministerios de industria, comercio o economía. En República Dominicana se ha asociado más a Mitur, lo que no termina de convencer a todos los sectores. En realidad el concepto de Marca País engloba muchos más aspectos que el turismo, aunque en nuestro caso sea uno de los motores de la economía que más éxitos puede mostrar en estos años.

El Instituto Elcano, uno de los think tank más respetados de España, país que además ha logrado posicionar su marca muy exitosamente, explica: «El competitivo mundo globalizado en el que vivimos exige que cada vez más los países reflejen una imagen sólida, única y diferenciadora de sí mismos, que los posicione y distinga en el mercado internacional. Sólo recientemente, los gobiernos han empezado a ser conscientes de la importancia de la marca-país como uno de los principales activos de una nación».  Marca País es turismo, gastronomía, cultura, industria, logística, empresa…

En estos lentos años se ha otorgado el sello de Marca País a diferentes eventos: Premios Soberano, Feria del Libro. Carnaval de La Vega o a la gran exposición interactiva sobre el pintor Iván Tovar. También, algunas personalidades han sido nombradas embajadores de la Marca.

Otros sectores o productos como el ron o el tabaco demandan un estudio más sofisticado y complejo que debería ser llevado a cabo por personal cualificado de Marca País… personal que todavía no está nombrado. Además, hay quien confunde Denominación de Origen, Marca País y Producto Dominicano…

De hecho, los eventos y los embajadores son más sencillos de identificar y nombrar. Para otros renglones no todos en la Comisión tienen el mismo criterio. Está el caso de la solicitud de una empresa de servicios de restaurantes, una cadena dominicana, solicitud que le fue denegada sin consenso.

Algo importante: lograr una Marca País exitosa no depende solo de una decisión política, como recuerda el Instituto Elcano: «La marca-país debe ser construida conjuntamente por ciudadanos, expertos, empresas, políticos, el gobierno y las ONG. Nunca debe ser una iniciativa gubernamental aislada impuesta a los ciudadanos. Pero la marca de un país –su identidad– es compleja de aprehender y no es fácil ni rápida de construir si lo que se busca es una transformación profunda y consistente, no un mero lavado de imagen».

Queda pues un largo camino. Un camino que hay que retomar.



    Acepto la política de protección de datos - Ver



    Comentarios

    Subscribe
    Notify of

    0 Comments
    Inline Feedbacks
    View all comments

    Noticias relacionadas